Familia como cliente
Maria
Castillo es una mujer hispanoamericana de 29 años, embarazada de 38 semanas
aproximadamente y con diabetes gestacional dependiente de insulina. LLeva 5
años casada con su marido, Juan y tienen dos hijos: Emilio de 4años, y Dalia.
Juan ha
perdido su trabajo en una fabrica hace 4 meses y no ha encontrado trabajo hasta
hace una semana. Maria ha ingresado a la maternidad por diabetes no controlada
y deshidratacion. Los castillos no tienen familia cerca y los hijos no pueden
visitar la unidad maternal. Juan esta preocupado por sus asuencias en el
trabajo.
- Describa a la familia Castillo como cliente utilizando cada uno de las cinco variables.
- Variable Fisiológica
Familia Castillo: es familia!!
Juan casado con Maria J
Emilio de 4 años
Dalia de 2 años
María- 29 años de edad
38 semana de gestación
Diabetes Gestacional no controlada.
Deshidratación.
Embarazo de alto riesgo, insulino
dependiente.
- Variable Psicológica
Casada con Juan
2 Hijos menores ( Emilio 4 años y Dalia
2 años) no tiene visita de ellos en la maternidad.
Juan mucho tiempo desempleado,
recientemente consiguió empleo.
No tiene familia cerca a que puedan
cuidar de los hijos.
- Variable Sociocultural
-Hispanoamericana
-Sin grupo familiar cercano
-Bajo poder adquisitivo ( Juan mucho
tiempo desempleado)
- Variable de desarrollo:
Matrimonio joven con hijos menores.
Económicamente activos
- Variable espiritual
valorar este aspecto es importante ya
que el tener una creencias religiosa o si el amor que sustenta a la familia los
hace sentir muy unidos, ese amor es un sostén que permite a los miembros de la
familia tener las líneas flexible de defensa contra los estresores ya que la
línea flexible de defensa el primer mecanismo protector de la familia o cliente
, cuando la línea flexible de defensa se expande proporciona una mayor
protección a corto plazo contra la invasión de elementos estresantes .cuando se
contrae proporciona menos protección”
- Elementos estresores
- Intrapersonal:
- 38 semanas de gestación con diabetes no controlada, insulino dependiente, deshidratación. (Reales)
- Complicación en el embarazo, ACV, parto prematuro, muerte fetal. (Potenciales)
- Interpersonales:
- No puede recibir la visita de sus hijos en la maternidad.
- Juan consiguió nuevo empleo pero no puede faltar mucho.
- No tiene familia cerca que puedan ayudar con los niños.
- Expectativas ante el rol maternal
- expectativas como familia ante el nuevo integrante
- Extrapersonales:
- Problemas económicos por falta de empleo
- Sin familia cerca.
- Internación prolongada
- Nuevo empleo de Juan (pero no puede faltar mucho)
- ¿ Cual de estos elemenstros estresantes son positivos y cuales negativos?
Elementos
estresores positivos
- Embarazo controlado (Maternidad)
- Juan tiene nuevo empleo
- Esta finalizando el embarazo.
- Tiene una familia constituida.
Elementos estresores negativos:
- No tiene familia cerca que pueda ayudar.
- Juan no puede faltar mucho a su nuevo empleo.
- Problemas económicos (por falta de ingresos no sigue dieta para diabéticos, puede faltarle la insulina, puede faltar a los controles prenatales etc)
- Que datos de valoración enfermera adicional son necesarios teniendo en cuenta los diagnosticos de Maria?
- Actividades, que realiza María? Actividad Física o esparcimiento que realiza?
- Dieta que ingiere, ¿acorde a su diabetes?
- ¿control de glucemia cada cuanto lo realiza?
- ¿Como calcula la cantidad de insulina necesaria para aplicarse?
- ¿Realiza los controles prenatales?
- ¿Que niveles de intervención de prevención son adecuados para ayudar a la familia castillo?
De acuerdo con el modelo de neuman se
pueden identificar tres niveles de intervención: primario, secundario,
terciario.este modelo esta de acuerdo iniciar la intervención cuando se
sospecha la existencia de un elemento estresante o ya esté confirmado. estas
intervenciones se basan en el grado real de reacción, los recursos, los
objetivos, y los resultados previstos.
Prevención primaria: como ya esta identificado el elemento
estresante las acciones en esta intervención van a estar enfocadas a evitar un
riesgo mayor, reforzando en maría su línea flexible de defensa revertir el
cuadro de deshidratación, estabilizar las glucemias, control prenatal,
diagnosticar posibles complicaciones.
Prevención secundaria: Al momento que la
persona o cliente toma contacto con el elemento estresor se debe buscar formas
de enfrentar la nueva realidad. por ejemplo educar, explicar y ayudar con el
seguimiento del embarazo y en especial con la diabetes gestacional, y como
puede acomodarlo a su realidad económica. En este nivel el apoyo emocional a
maría y su familia son de gran importancia para salir del evento estresante.
Prevención terciaria: Como ya esta
atravesando un periodo estresante en esta etapa se debe ayudar a la persona con
su nueva realidad, buscar información sobre diabetes y explicar la carga
genética, los factores de riesgo, los cambios que deberan implementar en las
rutinas y alimentación de toda la familia, educandolos para el futuro, y su
situación económica.
- Describa las intervenciones para cada elemento estresante.
- estabilizar las glucemias de maría y mantenerlas dentro de parámetros, rehidratar. esto permitirá que maría llegue al momento del parto en mejores condiciones de salud para evitar complicaciones.
- Brindar en todo momento educación a María sobre diabetes gestacional y el porqué de su predisposición genética-
- Facilitar la autonomía de la madre cuando se encuentre hospitalizada para que realice algunas actividades cotidianas por sí misma Ej: comer (cambio de la alimentación) caminar (ayuda a mantener los niveles de azúcar bajos)
- Reducir la vulnerabilidad de la madre y su familia al estrés de la hospitalización.-
- Juan debe familiarizarse con el entorno del hospital y saber también sobre la diabetes gestacional que padece Maria.-
- Generar confianza en Juan del lugar donde se internada.-
- ayudar a Juan a descubrir y desarrollar mecanismo de afrontamientos eficaz y adecuados para neutralizar la ansiedad por no faltar al trabajo.-
- ayudar a comprender y visualizar el efecto que produce sus reacciones en su entorno.-
- ponerse en contacto con diferentes entes sociales que sirvan de ayuda y sostén a la familia durante este proceso estresante. estas pueden ser voluntariados hospitalarios(guarderías), comunitarias, que puedan brindar asistencia a los niños mientras juan trabaja o cuida de maria.
- ver la posibilidad de que maría pueda recibir la visita de sus niños al menos en la sala de espera si ella se moviliza, esto aliviará la angustia de no tenerlos con ella.
- hacer hincapié en la planificación familiar, no sólo por la situación económica de la familia sino por todos los riesgos que implicaría un nuevo embarazo a las personas diabéticas tanto para la madre como para el niño.
- contar con distintas organizaciones sociales que pudieran ser útil a la familia para la contencions Ej: Voluntariado hospitalario, ONG comunitarias que pudieran a ayudar a ver los niños o dejar a los niños mientras Juan va al Hospital o a Trabajar.