miércoles, 16 de abril de 2014

CASO CLINICO



Familia como cliente

Maria Castillo es una mujer hispanoamericana de 29 años, embarazada de 38 semanas aproximadamente y con diabetes gestacional dependiente de insulina. LLeva 5 años casada con su marido, Juan y tienen dos hijos: Emilio de 4años, y Dalia.
Juan ha perdido su trabajo en una fabrica hace 4 meses y no ha encontrado trabajo hasta hace una semana. Maria ha ingresado a la maternidad por diabetes no controlada y deshidratacion. Los castillos no tienen familia cerca y los hijos no pueden visitar la unidad  maternal. Juan esta preocupado por sus asuencias en el trabajo.

  1. Describa a la familia Castillo como cliente utilizando cada uno de las cinco variables.

  • Variable Fisiológica
Familia Castillo: es familia!!
Juan casado con Maria J
Emilio de 4 años
Dalia de 2 años
María-   29 años de edad
38 semana de gestación
Diabetes Gestacional no controlada.
Deshidratación.
Embarazo de alto riesgo, insulino dependiente.

  • Variable Psicológica

Casada con Juan
2 Hijos menores ( Emilio 4 años y Dalia 2 años) no tiene visita de ellos en la maternidad.
Juan mucho tiempo desempleado, recientemente consiguió empleo.
No tiene familia cerca a que puedan cuidar de los hijos.

  • Variable Sociocultural

-Hispanoamericana
-Sin grupo familiar cercano
-Bajo poder adquisitivo ( Juan mucho tiempo desempleado)

  • Variable de desarrollo:

Matrimonio joven con hijos menores.
Económicamente activos

  • Variable espiritual

valorar este aspecto es importante ya que el tener una creencias religiosa o si el amor que sustenta a la familia los hace sentir muy unidos, ese amor es un sostén que permite a los miembros de la familia tener las líneas flexible de defensa contra los estresores ya que la línea flexible de defensa el primer mecanismo protector de la familia o cliente , cuando la línea flexible de defensa se expande proporciona una mayor protección a corto plazo contra la invasión de elementos estresantes .cuando se contrae proporciona  menos protección”




  1. Elementos estresores

  • Intrapersonal:

  • 38 semanas de gestación con diabetes no controlada, insulino dependiente, deshidratación. (Reales)
  • Complicación en el embarazo, ACV, parto prematuro, muerte fetal. (Potenciales)

  • Interpersonales:
  • No puede recibir la visita de sus hijos en la maternidad.
  • Juan consiguió nuevo empleo pero no puede faltar mucho.
  • No tiene familia cerca que puedan ayudar con los niños.
  • Expectativas ante el rol maternal
  • expectativas como familia ante el nuevo integrante

  • Extrapersonales:

  • Problemas económicos por falta de empleo
  • Sin familia cerca.
  • Internación prolongada
  • Nuevo empleo de Juan (pero no puede faltar mucho)

  1. ¿ Cual de estos elemenstros estresantes son positivos y cuales negativos?

Elementos estresores positivos

  • Embarazo controlado (Maternidad)
  • Juan tiene nuevo empleo
  • Esta finalizando el embarazo.
  • Tiene una familia constituida.

 Elementos estresores negativos:

  • No tiene familia cerca que pueda ayudar.
  • Juan no puede faltar mucho a su nuevo empleo.
  • Problemas económicos (por falta de ingresos no sigue dieta para diabéticos, puede faltarle la insulina, puede faltar a los controles prenatales etc)

  1. Que datos de valoración enfermera adicional son necesarios  teniendo en cuenta los diagnosticos de Maria?
  • Actividades, que realiza María? Actividad Física o esparcimiento que realiza?
  • Dieta que ingiere, ¿acorde a su diabetes?
  • ¿control de glucemia cada cuanto lo realiza?
  • ¿Como calcula la cantidad de insulina necesaria para aplicarse?
  • ¿Realiza los controles prenatales?

  1. ¿Que niveles de intervención de prevención son adecuados para ayudar a la familia castillo?
De acuerdo con el modelo de neuman se pueden identificar tres niveles de intervención: primario, secundario, terciario.este modelo esta de acuerdo iniciar la intervención cuando se sospecha la existencia de un elemento estresante o ya esté confirmado. estas intervenciones se basan en el grado real de reacción, los recursos, los objetivos, y los resultados previstos.

Prevención primaria: como ya esta identificado el elemento estresante las acciones en esta intervención van a estar enfocadas a evitar un riesgo mayor, reforzando en maría su línea flexible de defensa revertir el cuadro de deshidratación, estabilizar las glucemias, control prenatal, diagnosticar posibles complicaciones.
Prevención secundaria: Al momento que la persona o cliente toma contacto con el elemento estresor se debe buscar formas de enfrentar la nueva realidad. por ejemplo educar, explicar y ayudar con el seguimiento del embarazo y en especial con la diabetes gestacional, y como puede acomodarlo a su realidad económica. En este nivel el apoyo emocional a maría y su familia son de gran importancia para salir del evento estresante.

Prevención terciaria: Como ya esta atravesando un periodo estresante en esta etapa se debe ayudar a la persona con su nueva realidad, buscar información sobre diabetes y explicar la carga genética, los factores de riesgo, los cambios que deberan implementar en las rutinas y alimentación de toda la familia, educandolos para el futuro, y su situación económica.




  1.  Describa las intervenciones para cada elemento estresante.

  • estabilizar las glucemias de maría y mantenerlas dentro de parámetros, rehidratar. esto permitirá que maría llegue al momento del parto en mejores condiciones de salud para evitar complicaciones.
  • Brindar en todo momento educación a María sobre diabetes gestacional y el porqué de su predisposición genética-
  • Facilitar la autonomía de la madre cuando se encuentre hospitalizada para que realice algunas actividades cotidianas por sí misma Ej: comer (cambio de la alimentación) caminar (ayuda a mantener los niveles de azúcar bajos)
  • Reducir la vulnerabilidad de la madre y su familia al estrés de la hospitalización.-
  • Juan debe familiarizarse con el entorno del hospital y saber también  sobre la diabetes gestacional que padece Maria.-
  • Generar confianza en Juan del lugar donde se internada.-
  • ayudar a Juan a descubrir y desarrollar mecanismo de afrontamientos eficaz y adecuados para neutralizar la ansiedad por no faltar al trabajo.-
  • ayudar a comprender y visualizar el efecto que produce sus reacciones en su entorno.-
  • ponerse en contacto con diferentes entes sociales que sirvan de ayuda y sostén a la familia durante este proceso estresante. estas pueden ser voluntariados hospitalarios(guarderías), comunitarias, que puedan brindar asistencia a los niños mientras juan trabaja o cuida de maria.
  • ver la posibilidad de que maría pueda recibir la visita de sus niños al menos en la sala de espera si ella se moviliza, esto aliviará la angustia de no tenerlos con ella.
  • hacer hincapié en la planificación familiar, no sólo por la situación económica de la familia sino por todos los riesgos que implicaría un nuevo embarazo a las personas diabéticas tanto para la madre como para el niño.
  • contar con distintas organizaciones sociales que pudieran ser útil a la familia para la contencions Ej: Voluntariado hospitalario, ONG comunitarias que pudieran a ayudar a ver los niños o dejar a los niños mientras Juan va al Hospital o a Trabajar.

martes, 15 de abril de 2014

CRITICA

CLARIDAD
Neuman presenta conceptos abstractos y reconocidos ampliamente por sus colegas enfermeras, coherentes y claros, además al utilizar conceptos y definiciones de otras disciplinas las aplica correctamente y de manera lógica al modelo y por tanto son coherentes con el campo de acción de la enfermería.
 
SIMPLICIDAD
En el modelo de Neuman se incluyen múltiples interacciones e interrelaciones con una organización compleja pero lógica, que aunque en cierto punto singulares jamás separados, ya que la unidad hace parte fundamental en el desarrollo teórico. Es por esto que Neuman plantea la idea de una separación solo para el análisis de conceptos con el fin de establecer objetivos específicos y proceder a intervenciones. Es por esto que el modelo da claras bases en delimitación del concepto de sistema para la enfermería y describir el cuidado de la salud, descripción del dinamismo equilibrado y los posibles desequilibrios que este sistema pueda presentar, prevención y explicar o predecir los fenómenos enfermeros.
Por lo anteriormente descrito el modelo se describe como complejo por lo que no puede estar enmarcado bajo un marco sencillo, aunque las profesionales de enfermería que adapta a su práctica este modelo describen que es fácil de comprender y por tanto de utilizar al igual que es aplicable a cualquier cultura y ámbito determinado.
 
GENERALIDAD
 
El modelo planteado por Neuman ha sido ampliamente utilizado en las situaciones enfermeras, debido a su fácil carácter de adaptación además de su calidad de cobertura que puede abarcar los diversos ámbitos de aplicación del cuidado de la salud, incluyendo la administración y la investigación. Es por esto que el modelo debido a su gran amplitud y multidiscplinariedad permite la generalización y por tanto de fácil utilización no solo por parte de los profesionales de la enfermería, sino también por todos los profesionales que laboran en torno al sector salud, quienes lo aplican en la intervención familiar, individual, de grupo o comunidad.
 
PRECISIÓN EMPÍRICA
Aunque el modelo de sistemas no se ha puesto totalmente a prueba hasta la fecha, enfermeras del campo investigativo lo han utilizado como referencia en la práctica de la enfermería investigativa. Hoffman describía en una de sus primeras obras una lista de variables y definiciones operacionales procedentes del modelo.
Encuestas realizadas por Louis y Koertvelyessy en el año de 1989 a profesionales de enfermería sugirieron aún más documentación con el objetivo de dar respaldo empírico al modelo. Es por esto que con la seguidilla de estudios de tipo analítico, investigativo y sintético  alrededor de la demostración empírica del modelo, se está dando aún más validez al modelo.
 
CONSECUENCIAS DEDUCIBLES
El modelo de Neuman proporciona al profesional de enfermería importantes directrices con el objetivo de valorar el sistema cliente, la utilización del proceso enfermero y la implantación de la intervención preventiva. Haciendo principal énfasis en la prevención primaria y en las facilidades interdisciplinarias del cuidado con el objetivo de dar una concepto más fresco y actualizado además de mejorar la calidad del cuidado. Otra de las consecuencias destacables del modelo es su potencial para generar teoría enfermera de alto grado de aplicabilidad actualmente y cuyo objetivo es ampliar el horizonte científico del profesional de enfermería ya que cumple con estándares sociales de coherencia, importancia y por tanto utilidad.
Es también consecuente con la modernización y responde a las necesidades que surgen día a día y que confrontan a los profesionales de enfermería en la práctica. Es por esto que cabe reconocer que el modelo de Neuman proporciona un marco apropiado para la enfermería y responde con claridad y veracidad a los planteamientos futuros que surjan alrededor de la práctica de la enfermería y por tanto del cuidado en el sector salud.

viernes, 11 de abril de 2014

EVOLUCION HISTORICA






La atención de enfermería se lleva a cabo mediante la prevención primaria que se realiza antes de que la persona entre en contacto con un productor de tensión.

La meta es evitar que el productor de tensión penetre en la línea normal de defensa o disminuya el grado de reacción, Reduciendo la posibilidad de hacer frente al productor de tensión, debilitando su fuerza

La prevención secundaria es conveniente después de que el productor de tensión penetra la defensa. 

La atención  incluye: la oportuna  atención  la planificación y evaluaciones de las intervenciones relacionadas con los síntomas



miércoles, 9 de abril de 2014

FORMACIÓN
El modelo de Sistemas de Neuman ha sido frecuentemente utilizado como guía de referencia para los planes de estudios en enfermería enfocados en el bienestar. Frecuentemente utilizado en la formación de profesionales de enfermería en paises principalmente  como Estados Unidos y en  otros  en un menor grado como  Australia, Canadá, Dinamarca, Inglaterra, Corea, Kuwait, Portugal, Taiwán, Holanda y Japón.
-          La Neuman College Divison of Nursing fue la primera escuela de formación en enfermería que hizo uso del modelo planteado por Neuman, dicha escuela utilizo el modelo como base conceptual para el plan de estudios y el planteamiento de cuidado del cliente en el año de 1976
-          Universidad de Lander en Greenwood (Carolina del Sur), utilizo el modelo como marco para la enseñanza de enfermería dentro de su programa de licenciatura desde el año 1987.
-          Universidad de Florida del Sur, el modelo se utiliza como marco extenso para organizar los datos que recogen estudiantes del programa de enfermería de pacientes en estado de maternidad.
-          Universidad de Texas- Tyler, utilizan el modelo de Neuman con el fin de unificar el programa de licenciatura en enfermería.
-          Minnesota Intercollegiate Nursing Consortium (MINC), utiliza el modelo planteado por Neuman para organizar el plan de estudios del programa de enfermería.
-          Universidad de Tennessee, en Martin, el modelo de Neuman proporciono el marco para el plan de estudios de la licenciatura en enfermería que remonta sus orígenes al año 1988.
El modelo debido a su multidiscplinariedad continua aumentado su rango de aplicación en cuanto a tiempo y espacio, ampliando a si sus fronteras y llegando a países tan lejanos como Kuwait y Jordania, esto debido en gran parte al enfoque integral, preventivo y de bienestar que trae consigo la aplicación del modelo de Sistemas.

Es por esto que el modelo de Neuman actualmente continua vigente y  sigue proporcionando marcos conceptuales para los diferentes niveles educativos de la enfermería y por tanto de los planes de estudios sanitarios alrededor del mundo.

martes, 8 de abril de 2014

CONCEPTOS PIRNCIPALES Y DEFINICIONES

VISIÓN INTEGRAL DEL CLIENTE
El modelo de Neuman plantea un sistema dinámico y abierto en pro del cuidado del cliente, que en un principio fue creado para proporcionar un centro unificador con el objetivo de definir el problema que aqueja a la enfermería y por tanto entender mejor al cliente cuando interacciona con el entorno.
CONCEPTO INTEGRAL
El cliente es considerado como un todo cuyas partes interaccionan entre sí en una forma dinámica.
Este modelo considera que cada una de las variables afecta  al mismo tiempo al sistema del cliente, en este sentido elementos de tipo fisiológico, psicológico, sociocultural, de desarrollo y carácter espiritual, esta última incluida en la segunda edición de su libro.
SISTEMA ABIERTO
Sistema en el cual los elementos constituyentes de este intercambian la energía de la información en una organización completa. En este sentido, el estrés y la  reacción al mismo se constituyen en elementos básicos del sistema abierto.
ENTORNO
Fuerzas internas y externas que afectan y son afectadas por el cliente y que en cualquier momento conforman el entorno.
ENTORNO CREADO
Movilización inconsciente del cliente de todas las variables del sistema hacia la integración, la estabilidad y la integralidad.
ESTRUCTURA BÁSICA
Comprende los factores de supervivencia comunes  a las especies tales como características  innatas o genéticas.
ENTRADA Y SALIDA
Materia, energía e información que se intercambian dentro del sistema, entre el cliente y su entorno.
RETROALIMENTACION
Salida del sistema en forma de materia, energía e información que sirve de retroalimentación para la futura entrada y la acción correctora con la intención de cambiar, potenciar o estabilizar el sistema.
NEGENTROPIA
Consiste en el proceso de utilización de la energía el cual favorece la progresión del sistema en pro de la estabilidad y el bienestar.
ENTROPIA
Proceso de agotamiento y desorganización de la energía y que lleva al sistema a la enfermedad e inclusive la muerte.
ESTABILIDAD
Estado en el cual el sistema del cliente, soporta con éxito los elementos estresantes, es decir, puede mantener un nivel adecuado de salud, con el objetivo de conservar la integralidad del sistema.
ELEMENTOS ESTRESANTES
Corresponden a estímulos que producen tensión en los límites del sistema del cliente. Estos pueden ser:
  •       Fuerzas interpersonales, los cuales tiene su lugar dentro del individuo. Entre estas las respuestas condicionadas  
  •    Fuerzas interpersonales, las cuales tiene lugar en uno o más individuos, es decir singulares o plurales. Entre ellas las expectativas del rol.
  •      Fuerzas extra personales, las cuales se dan al exterior del individuo. Entre ellas las circunstancias económicas
BIENESTAR
Este existe cuándo las partes que conforman el sistema del cliente interaccionan en armonía y satisfacen las necesidades del mismo.
ENFERMEDAD
Corresponde a la falta de armonía entre las partes que constituyen el sistema, esto como resultado de las necesidades no satisfechas en diferentes grados.
LINEA NORMAL DE DEFENSA
Corresponde al círculo del sistema, que se encuentra en el exterior del mismo y presenta una línea continua. Esta representa estabilidad tanto para el individuo como para el sistema. Esta se mantiene a lo largo del tiempo y sirve como un estándar para valorar las posibles desviaciones del bienestar normal del cliente. Dicha línea incluye varias y conductas propias del sistema, tales como patrones habituales de control del individuo, estilo de vida y estadio de desarrollo.
LINEA FLEXIBLE DE DEFENSA
Corresponde al círculo exterior de línea discontinua del modelo. Dicho círculo es dinámico y puede resultar afectado en forma rápida y en un corto periodo de tiempo. Este se distingue como un amortiguador de protección el cual evita que los elementos estresantes crucen la línea normal de defensa y alteren el estado normal de bienestar.
LINEAS DE RESISTENCIA
Son las series de círculos de líneas intermitentes que rodean la estructura central básica. Estos círculos representan los factores de recursos los cuales ayudan al cliente a defenderse de un elemento estresante.
GRADO DE REACCIÓN
Corresponde a la cantidad de energía necesaria para que el cliente se adapte al elemento (s) estresante (s).
PREVENCIÓN COMO INTERVENCIÓN
Corresponde a las acciones determinadas que conllevan a que el cliente retenga o consiga la estabilidad. Estas pueden producirse posterior o anterior a la penetración de la línea de defensa específicamente en las fases de reacción y de reconstitución. Es por esto que Neuman plantea en su modelo que está de acuerdo con iniciar la intervención cuando se sospecha la existencia de un elemento estresante o este ya ha sido confirmado. Este tipo de intervenciones se basan en el grado real de reacción, los recursos, los objetivos y los resultados previstos. Neuman plantea la intervención en tres niveles: Primario, Secundario y Terciario.
  •    PREVENCIÓN PRIMARIA: Esta se da cuando se sospecha la existencia de un elemento estresante o ya se ha identificado la presencia del mismo. En este estado aunque no sea producido la reacción ya se reconoce el estado de riesgo. En este sentido Neuman afirmo que  quien realiza la intervención puede reducir la posibilidad de que el individuo se encuentre con el elemento estresante, y por tanto reforzar al individuo para que afronte el mencionado elemento o para que refuerce su línea flexible de defensa con el fin de disminuir la posibilidad de una reacción.
  •     PREVENCIÓN SECUNDARIA: Corresponde al conjunto de intervenciones o tratamientos iniciados posterior a la manifestación sintomática de estrés. Tanto recursos internos como externos del cliente se utilizan para estabilizar el sistema con el objetivo de reforzar las líneas de resistencia, disminuir la reacción y aumentar los factores de resistencia.
  •     PREVENCIÓN TERCIARIA: Esta tiene lugar posterior al tratamiento activo o de la fase de prevención secundaria. Este pretende conseguir que el paciente recupere la estabilidad óptima del sistema. Como objetivo principal se traza el reforzar la resistencia a los estresantes con el fin de ayudar o prevenir la recurrencia de la reacción o la regresión. Este proceso de prevención retrocede en forma de círculos hacia la prevención primaria.
RECONSTITUCIÓN
Consiste en el estado de adaptación a los elementos estresantes tanto en un entorno interno como externo. Este se puede dar en cualquier grado o nivel de reacción e ir más allá o estabilizarse por debajo de la línea normal de defensa que presentaba el cliente anteriormente. Dentro de este se incluyen los factores interpersonal, intrapersonal, Extra personal y el factor del entorno interrelacionado con las variables del sistema del cliente (fisiológica, psicológica, sociocultural, de desarrollo y espiritual).