VISIÓN INTEGRAL
DEL CLIENTE
El modelo de Neuman plantea un
sistema dinámico y abierto en pro del cuidado del cliente, que en un principio
fue creado para proporcionar un centro unificador con el objetivo de definir el
problema que aqueja a la enfermería y por tanto entender mejor al cliente
cuando interacciona con el entorno.
CONCEPTO
INTEGRAL
El cliente es considerado como un
todo cuyas partes interaccionan entre sí en una forma dinámica.
Este modelo considera que cada una de
las variables afecta al mismo tiempo al sistema
del cliente, en este sentido elementos de tipo fisiológico, psicológico,
sociocultural, de desarrollo y carácter espiritual, esta última incluida en la segunda
edición de su libro.
SISTEMA
ABIERTO
Sistema en el cual los elementos
constituyentes de este intercambian la energía de la información en una
organización completa. En este sentido, el estrés y la reacción al mismo se constituyen en elementos
básicos del sistema abierto.
ENTORNO
Fuerzas internas y externas que
afectan y son afectadas por el cliente y que en cualquier momento conforman el
entorno.
ENTORNO
CREADO
Movilización inconsciente del cliente
de todas las variables del sistema hacia la integración, la estabilidad y la
integralidad.
ESTRUCTURA BÁSICA
Comprende los factores de
supervivencia comunes a las especies
tales como características innatas o
genéticas.
ENTRADA
Y SALIDA
Materia, energía e información que se
intercambian dentro del sistema, entre el cliente y su entorno.
RETROALIMENTACION
Salida del sistema en forma de
materia, energía e información que sirve de retroalimentación para la futura
entrada y la acción correctora con la intención de cambiar, potenciar o
estabilizar el sistema.
NEGENTROPIA
Consiste en el proceso de utilización
de la energía el cual favorece la progresión del sistema en pro de la
estabilidad y el bienestar.
ENTROPIA
Proceso de agotamiento y
desorganización de la energía y que lleva al sistema a la enfermedad e
inclusive la muerte.
ESTABILIDAD
Estado en el cual el sistema del
cliente, soporta con éxito los elementos estresantes, es decir, puede mantener
un nivel adecuado de salud, con el objetivo de conservar la integralidad del
sistema.
ELEMENTOS
ESTRESANTES
Corresponden a estímulos que producen
tensión en los límites del sistema del cliente. Estos pueden ser:
- Fuerzas interpersonales, los cuales tiene su lugar dentro del individuo. Entre estas las respuestas condicionadas
- Fuerzas interpersonales, las cuales tiene lugar en uno o más individuos, es decir singulares o plurales. Entre ellas las expectativas del rol.
- Fuerzas extra personales, las cuales se dan al exterior del individuo. Entre ellas las circunstancias económicas
BIENESTAR
Este existe cuándo las partes que
conforman el sistema del cliente interaccionan en armonía y satisfacen las
necesidades del mismo.
ENFERMEDAD
Corresponde a la falta de armonía entre
las partes que constituyen el sistema, esto como resultado de las necesidades
no satisfechas en diferentes grados.
LINEA
NORMAL DE DEFENSA
Corresponde al círculo del sistema, que
se encuentra en el exterior del mismo y presenta una línea continua. Esta
representa estabilidad tanto para el individuo como para el sistema. Esta se mantiene
a lo largo del tiempo y sirve como un estándar para valorar las posibles
desviaciones del bienestar normal del cliente. Dicha línea incluye varias y
conductas propias del sistema, tales como patrones habituales de control del
individuo, estilo de vida y estadio de desarrollo.
LINEA
FLEXIBLE DE DEFENSA
Corresponde al círculo exterior de
línea discontinua del modelo. Dicho círculo es dinámico y puede resultar
afectado en forma rápida y en un corto periodo de tiempo. Este se distingue
como un amortiguador de protección el cual evita que los elementos estresantes
crucen la línea normal de defensa y alteren el estado normal de bienestar.
LINEAS
DE RESISTENCIA
Son las series de círculos de líneas intermitentes
que rodean la estructura central básica. Estos círculos representan los
factores de recursos los cuales ayudan al cliente a defenderse de un elemento
estresante.
GRADO
DE REACCIÓN
Corresponde a la cantidad de energía
necesaria para que el cliente se adapte al elemento (s) estresante (s).
PREVENCIÓN COMO INTERVENCIÓN
Corresponde a las acciones
determinadas que conllevan a que el cliente retenga o consiga la estabilidad.
Estas pueden producirse posterior o anterior a la penetración de la línea de
defensa específicamente en las fases de reacción y de reconstitución. Es por
esto que Neuman plantea en su modelo que está de acuerdo con iniciar la
intervención cuando se sospecha la existencia de un elemento estresante o este
ya ha sido confirmado. Este tipo de intervenciones se basan en el grado real de
reacción, los recursos, los objetivos y los resultados previstos. Neuman
plantea la intervención en tres niveles: Primario, Secundario y Terciario.
- PREVENCIÓN PRIMARIA: Esta se da cuando se sospecha la existencia de un elemento estresante o ya se ha identificado la presencia del mismo. En este estado aunque no sea producido la reacción ya se reconoce el estado de riesgo. En este sentido Neuman afirmo que quien realiza la intervención puede reducir la posibilidad de que el individuo se encuentre con el elemento estresante, y por tanto reforzar al individuo para que afronte el mencionado elemento o para que refuerce su línea flexible de defensa con el fin de disminuir la posibilidad de una reacción.
- PREVENCIÓN SECUNDARIA: Corresponde al conjunto de intervenciones o tratamientos iniciados posterior a la manifestación sintomática de estrés. Tanto recursos internos como externos del cliente se utilizan para estabilizar el sistema con el objetivo de reforzar las líneas de resistencia, disminuir la reacción y aumentar los factores de resistencia.
- PREVENCIÓN TERCIARIA: Esta tiene lugar posterior al tratamiento activo o de la fase de prevención secundaria. Este pretende conseguir que el paciente recupere la estabilidad óptima del sistema. Como objetivo principal se traza el reforzar la resistencia a los estresantes con el fin de ayudar o prevenir la recurrencia de la reacción o la regresión. Este proceso de prevención retrocede en forma de círculos hacia la prevención primaria.
RECONSTITUCIÓN
Consiste en el estado de adaptación a los
elementos estresantes tanto en un entorno interno como externo. Este se puede
dar en cualquier grado o nivel de reacción e ir más allá o estabilizarse por
debajo de la línea normal de defensa que presentaba el cliente anteriormente.
Dentro de este se incluyen los factores interpersonal, intrapersonal, Extra
personal y el factor del entorno interrelacionado con las variables del sistema
del cliente (fisiológica, psicológica, sociocultural, de desarrollo y
espiritual).
Hola Cande ! no entiendo,hay que registrarse para ver este prezi?
ResponderEliminar